El Teatro "Porfirio Díaz", que hoy lleva el nombre de "Cine Morelos", se inauguró el 05 de febrero de
1882, para conmemorar la promulgación de la Constitución del 57 y fue edificado con fines
altruistas, ya que como el Estado carecía de capital suficiente para el sostenimiento de los
Hospitales, el Gobernador Carlos Quaglia quien rigió durante el cuatrienio de 1880-1884, ideó
invertir dinero en la construcción de este Teatro para luego destinar las utilidades de las
funciones a dicho mantenimiento de las casas de salud.
Se estrenó con la representación de la obra "El Músico de la Murga", durante una función de gala a
la que concurrieron vestidos de etiqueta al Gobernador Carlos Quaglia y la clase aristócrata que por
entonces privaba en Cuernavaca. Tres años después, el 2 de julio de 1885, cuando era mandatario
interino de Morelos el licenciado Francisco S. y Segura se inauguró en la planta alta del Teatro la
Biblioteca Pública del Estado (en el local que luego ocupó la Radiodifusora XEJC).
El arquitecto fue el señor Domingo Nandín, y se edificó en la antigua Plaza de San Pedro (Antes el centro ceremonial prehispánico Tecpan que era parte del espacio sobre el cual hoy se encuentra la catedral) sobre el costado que miraba a la empedrada Calle Real (Hoy Avenida Morelos), y al que concurrían los hombres elegantes y las damas linajudas de la época. El 31 de agosto de de 1882 la Tesorería de la Junta Directiva de Beneficencia dio a conocer la lista de personas que aportaron dinero para la construcción del Teatro, adquiriendo acciones para el mismo. Entre ellos, el general Porfirio Díaz, el general Carlos Pacheco, entre otros.
El domingo 10 de junio de 1956, durante la matinée en la que se exhibía la película "Los Hombres
Radar de la Luna", dos individuos que no pensaron en el daño que podrían causar, gritaron: "¡Se
cae el cine!", y la nerviosa multitud, tratando de ganar la puerta de salida, aplastó en forma
horrible a once niños y al señor Pedro Torres, de 57 años. Como consecuencia de tan espantosa
desgracia, el "Teatro Morelos" comenzó a ser demolido al sábado 13 de octubre de 1956, para
reedificar en su lugar el nuevo Cine Morelos, bajo la supervisión del ingeniero arquitecto
Leopoldo del Portillo Cárdenas en representación del Gobierno.
El 14 de septiembre de 1963, el gobernador Constitucional del Estado, reinauguró el Teatro "José
María Morelos". Esa noche fue coronada en el flamante Teatro Cine "Morelos", la hermosa señorita
Inés González, que fue la primera Reina de las Fiestas Patrias que hubo en Cuernavaca.
En agosto de 1988 se publica el decreto de creación del Instituto de Cultura del Estado de Morelos, organismo del cual depende el "Cine Morelos". Es desde entonces que el recinto se especializa en la exhibición de Cine de Arte.
El Cine Morelos ofrece a la población una alternativa al cine comercial, con una propuesta de filmes
de arte e independientes de producción nacional e internacional, presentando temáticas sociales,
artísticas, educativas, y sirviendo como plataforma para el lanzamiento de nuevos talentos. Es
considerado el segundo a nivel de audiencia en su tipo después de la Cineteca Nacional. Ha sido
plataforma de lanzamiento de directores y directoras morelenses abriendo sus puertas para la
presentación y el desarrollo de nuevos talentos.
Se exhiben películas en Cartelera, Premieres, Matinées temáticas y Ciclos especiales, además de
actividades multiculturales.
Algunos de los Ciclos de prestigio que se realizan en colaboración con Instituciones culturales
son:
La Muestra Internacional de Cine. Realizada desde hace 69 ediciones la Cineteca Nacional lleva a
cabo 2 veces al año esta selección de películas que incluye los estrenos más recientes de
directores consagrados de la cinematografía mundial además de versiones restauradas y
presentaciones especiales.
Foro Internacional de Cine. La Cineteca Nacional lleva a cabo esta selección de manera anual
dedicada a las propuestas independientes del mundo contemporáneo.
Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género. Dedicada a la exhibición de filmes
mundiales que retratan diferentes temáticas enfocadas al género y la diversidad entre las que se
destacan Ecofeminismos, Públicos vulnerables, Cuerpo Atlético, Queer, Post Porno, Etarismo,
Relaciones Intergeneracionales, Disonancias, Resiliencia, entre otros.
Semana de Cine Canadiense. Una nueva programación dedicada a las ropuestas más recientes de
Canadá como nueva gran industria cinematográfica.
Tour de Cine Francés. Uno de los grandes ciclos favoritos del público que desde hace más de 20
ediciones reúne las propuestas más recientes de la cinematografía gala comercial contemporánea.